Sistema para la localización de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos del Estado de Veracruz

Generación de los residuos sólidos



Es la acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. La generación y composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) varía de acuerdo con la modificación en los patrones de consumo, el nivel de vida, la estación del año, las costumbres y las zona donde habita la población; trayendo como consecuencia el incremento en la generación de residuos de empaques o embalajes, plástico, papel y cartón. En cuanto a las estaciones del año, en el verano se producen más residuos de frutos y verduras, mientras que en el invierno se desechan gran cantidad de residuos orgánicos derivados de festejos, botellas de vidrio o plástico, latas, envolturas y empaques de enseres.

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), éstos se clasifican en RSU, Residuos peligrosos (RP’s) y Residuos de manejo especial (RME).

Residuos Sólidos Urbanos:

Aquellos desechos generados en las casas-habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

Residuos Peligrosos:


Poseen algunas de las características siguientes: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan algún agente biológico infeccioso (CRETIB) que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.


Residuos de Manejo Especial:

Son generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como RSU, o que son producidos por grandes generadores de RSU.

Disposición Final



La LGPGIR define la disposición final como la acción de depositar permanentemente residuos, en sitios e instalaciones cuyas características permiten prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población, a los ecosistemas y sus elementos. La disposición final es la última etapa del manejo integral de los RSU, está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente y la salud de la población. Esta actividad se debe controlar mediante un sistema que minimice los impactos negativos hacia el entorno.

Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los RSU, y tomando en cuenta las condiciones actuales del país, se cuenta con el método de relleno sanitario. Un relleno sanitario es una obra de infraestructura que aplica métodos de ingeniería para la disposición final de los RSU, sobre el suelo, esparciéndolos y compactándolos al menor volumen posible, cubriéndolos con material natural o sintético. Se deben considerar los mecanismos para el control de impactos ambientales y debe estar de acuerdo con los requisitos normativos vigentes de la NOM-083-SEMARNAT-2003. La cantidad y componentes de residuos que lleguen a un relleno sanitario dependerán de las técnicas de manejo que han sido aplicadas antes como parte de un sistema de manejo integral.

Relleno sanitario.

Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales.

Sitio controlado.

Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización.

Sitio no controlado.

Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en esta Norma.